Nuestro impacto

Impacto en estudiantes

Enseña por Panamá está convencido de que, para lograr educación de calidad para todos, es necesario resolver un problema sistémico y de múltiples causas, por lo que se requiere acción en muchas áreas. Es en este sentido que las principales áreas de impacto del programa son: el impacto directo en el desarrollo académico y socioemocional de los estudiantes; y el desarrollo del participante para que, en el corto, mediano, y largo plazo tenga incidencia en la transformación del sistema educativo.

La falta de un diagnóstico claro, compuesto por información verídica, clara y reciente, hace parte del problema educativo en Panamá. Conscientes de este problema, Enseña por Panamá ha hecho un esfuerzo por contar con una manera estandarizada y científica de medir los resultados de los estudiantes. Por esta razón, y alineados al impacto que queremos tener en el sistema educativo, contamos con tres instrumentos: dos que buscan conocer el impacto académico y uno el socioemocional del estudiante. En materia de impacto académico contamos con una prueba que mide Comprensión de Lectura, y una encuesta que mide la Efectividad de la enseñanza del participante a través de la percepción de los estudiantes; mientras que, a nivel socioemocional, contamos con una encuesta que interroga a los estudiantes por su desarrollo de tres habilidades que consideramos las más importantes y predictoras de éxito: mentalidad de crecimiento, determinación, y conciencia social.

Para garantizar la fiabilidad del proceso, los tres instrumentos han sido desarrollados por equipos externos, también los resultados son analizados y evaluados por equipos externos. Nuestros aliados en esta materia son Panorama Education, una empresa estadounidense dedicada a la investigación y evaluación educativa que entre sus cifras cuenta el trabajar con 9 millones de estudiantes en 11,500 colegios de 15 países; y Praxis Educational Consultants, una empresa con destacada experiencia en el campo de investigación educativa en Panamá.

Comprensión Lectora

Con el fin de generar un instrumento que permita resguardar la diversidad propia de cada grupo de estudiantes, en la elaboración de los ítems se combinaron dichos aspectos. Para incluir materiales de lectura variados, se tuvo en cuenta las mismas dos variables consideradas por PISA: el formato y el tipo de texto (OCDE, 2017).

  • En relación con el formato, distingue textos continuos (conformados por oraciones que se organizan en párrafos) y textos discontinuos (elementos organizados en tablas, listas, imágenes, epígrafes, etc.). Los textos que combinan ambos formatos se denominan mixtos.
  • Se categorizan los textos en los siguientes tipos: descriptivo, expositivo, argumentativo, narrativo e instructivo. Con respecto a la situación, se presentan textos que responden a diferentes finalidades con las que habitualmente se lee: para satisfacer un interés personal, para resolver una actividad social, para aprender y para uso profesional. Para los fines evaluativos se clasificaron y combinaron los textos según estos cuatro contextos: personal, educacional y público.

Con el fin de simular situaciones reales de lectura, se optó por evaluar los mismos procesos lectores que son evaluados por PISA:

  • Acceder y obtener: el lector debe recuperar la información explícita en el texto, a este proceso también se lo denomina localización.
  • Integrar e interpretar: este proceso implica tanto la comprensión general como específica del texto. Requiere que el lector, a partir de lo explicitado por el texto, realice distintos tipos de interpretaciones.
  • Reflexionar y evaluar: el lector necesita tomar distancia del texto para analizar su forma o contenido. Para ello es necesario que vincule el texto con conocimientos externos, ya sea provenientes de su propia experiencia lectora o conocimientos especializados.

Actualmente, el instrumento es aplicado en los grados de 7mo y 9no a nivel premedia.

Se llevó a cabo una evaluación inicial en abril, y una final en octubre para 7mo y 9no con el fin de comparar los aprendizajes de los estudiantes a lo largo del año escolar. Luego de obtener los resultados iniciales, el equipo de Enseña por Panamá emprendió un plan de acción, en el que se propusó la formación en el desarrollo de competencias lectoras en las diversas asignaturas y el seguimiento continuo de sus profesores con el objetivo de que el 70% de los estudiantes de ambos grados se distribuyan en los niveles más altos de desempeño (Intermedio, Suficiente y Avanzado).

En el análisis se tuvieron en cuenta 172 casos de 7mo grado y 129 de 9no grado por ser los estudiantes que estuvieron presentes en ambas instancias, inicial y final.

Teniendo en cuenta que en la instancia inicial casi la mitad de los estudiantes de 7mo y cerca del 40% de los estudiantes de 9no estaban en un nivel Básico, es decir que no habían alcanzado aún el dominio del tipo de tareas más simples incluidas en cada evaluación (recuperar información y realizar inferencias simples); es posible afirmar que el plan de acción llevado a cabo por el equipo de Enseña por Panamá es justificado y necesario, y ha dado frutos. Se observan logros en ambos grados con predominio de los niveles Intermedio y Suficiente. Además, las diferencias entre los promedios de aciertos iniciales y finales fueron significativas en ambos grados (Praxis Educational Consultants, 2018).

Sin embargo, el 37% de estudiantes de 7mo y el 26% de 9no aún se encuentran en el nivel Básico. Lo que hace importante tener especial atención y dedicación a esos estudiantes tanto para establecer las posibles razones del bajo rendimiento, como para encontrar técnicas de educación diferenciada que permitan atender la diversidad de los salones y dedicar la atención requerida a cada grupo. A estos fines, puede resultar útil brindarles a los profesores estrategias para diferenciar contenidos en base al nivel que alcanzaron sus estudiantes en la evaluación inicial, y lograr grupos de trabajo que sean convenientes para ellos según sus habilidades, así como la atención especial necesaria a quienes lo necesiten.

Estudiantes hicieron la prueba de comprensión lectora

Investigaciones confirman que los grandes profesores cambian vidas. Los estudiantes que en la primaria tuvieron un Profesor altamente efectivo, tienen más probabilidades de ir a la universidad, menos probabilidades de quedar embarazadas en la adolescencia y ganar decenas de miles más a lo largo de sus vidas.

Wendy Kopp

Fundadora de Teach for All

Efectividad de la enseñanza

En el 2009, la Fundación Bill y Melinda Gates lanzó el proyecto de Medida para una Enseñanza Efectiva (“Measures of Effective Teaching” MET). El objetivo principal del proyecto es mejorar la calidad educativa a partir de información que ayude a construir sistemas justos y confiables sobre la efectividad del docente. El proyecto MET se diseñó para evaluar e informar a los maestros sobre las habilidades que los hacen más efectivos y para ayudar a los distintos sectores a identificar y desarrollar metodologías de enseñanza basadas en la excelencia.

Enseña por Panamá utiliza varias estrategias para medir la efectividad de un profesor: observando en clase, midiendo el desempeño del estudiante, y preguntando a los alumnos. Sumando a eso, la organización utiliza la encuesta MET para medir la enseñanza, el compromiso de los estudiantes, las normas escolares y la demografía de los estudiantes.

Para el 2018, los resultados en las encuestas de efectividad docente aplicadas a todos los estudiantes de nuestros participantes, también fueron favorables, pues se evidenció crecimiento en todas las áreas que contempla la encuesta:

  1. El entorno de aprendizaje es atractivo.
  2. Se cumplen expectativas rigurosas.
  3. Los comentarios e ideas de los estudiantes son valorados.
  4. El aprendizaje es totalmente internalizado.
  5. Se fomentan las relaciones cercanas de apoyo docente-estudiante.
  6. La comprensión de la clase se comprueba y se asegura que todos los estudiantes comprendan.
  7. La cultura y el ambiente de clase son agradables.

Encuesta de habilidades socioemocionales

El aprendizaje socioemocional describe las mentalidades, habilidades, actitudes y sentimientos que ayudan a los estudiantes a tener éxito en la escuela, la vida profesional y la vida en general. Estas habilidades y creencias incluyen una amplia gama de temas, como la mentalidad de crecimiento, el manejo de relaciones y el sentido de pertenencia en la escuela.

La encuesta de Aprendizaje Socioemocional (SEL por sus siglas en inglés) empleada en el programa de Enseña por Panamá fue diseñada por expertos en educación y otros participantes de las universidades de UC Santa Barbara y Harvard University Graduate School of Education. A partir de la investigación desarrollada, los resultados a nivel socioemocional, se asociaron directamente a elementos como la deserción, el ausentismo, bajo rendimiento, entre otros. La confiabilidad y validez de la prueba SEL están basados en estudios que se desarrollaron en escuelas tanto oficiales como particulares. Las medidas de la prueba son confiables, con un coeficiente alfa de Cronbach promedio de 0.78 y mínimo de 0.68. Si bien, el espectro de las habilidades socio emocionales es amplio, en Enseña por Panamá nos enfocamos en tres que consideramos como prioritarias para el desarrollo integral del estudiante: fortaleza/determinación, mentalidad de crecimiento y conciencia social.

Adicionalmente, Enseña por Panamá con el apoyo de Praxis Educational Consultans, ha llevado a cabo un análisis de confiabilidad del instrumento para determinar la pertinencia del mismo en el contexto panameño obteniendo que específicamente la versión del instrumento que se aplica en nuestras escuelas cuenta con un coeficiente alfa de Cronbach promedio de 0.827.

Enseña por Panamá ha aplicado la encuesta de Aprendizaje Socioemocional desde el segundo semestre del 2017, evidenciando crecimiento significativo en las tres aplicaciones.